![]() ![]() |
Este es el trabajo de Stephen Coast sobre measuring and
mapping, o mediciones y mapeo de la estructura y funcionamiento de la Red global. Estos son algunos de los resultados de sus primeros trabajos. | |
Estos son gráficos de la estructura de la red Gnutella, creados por Steve G. Steinberg. Los datos de la estructura de la red fueron recogidos utilizando un Gnutella cliente modificado para reproducir el trayecto, y los mapas fueron creados utilizando Graphviz. |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Este gráfico es un pantallazo de la red gnutella local de mi barrio, creada utilizando las herramientas de mapeo de un Gnucleus cliente. El trazado del gráfico fue hecho con Graphviz. |
Este es otro gráfico de la red local gnutella, creado con la herramienta de visualización interactiva gnuTellaVision. Está siendo desarrollada por Rachna Dhamija, Danyel Fisher y Ka-Ping Yee en
UC Berkeley. |
Este es un mapa de una parte de la Red, tal como se la ve desde el ordenador de Geir E.R. Gundersen. Fue desarrollado rastreando los recorridos hasta determinados sitios web y graficando los resultados en un applet interactivo de Java. Aquí puedes probar su mapa de topología NetBird. |
Este es un mapa de topología de los "routers" de la red principal de la Universidad de Buffalo. (Ya no puede consultarse online). |
Este es un diagrama de la topología de todas las conexiones de la red 6Bone, una red IPv6 experimental y de alcance internacional. Es posible consultar una serie de mapas y diagramas de 6Bone que muestra como esta se ha ido desarrollando. Estos han sido desarrollados por el IPv6 Resource Centre del Departamento de Computación de la Universidad de Lancaster, Reino Unido. |
Este es un cibermapa de la topología de los resultados de las búsquedas de AltaVista, generado con su sistema LiveTopics. En este ejemplo, hemos realizado una búsqueda en torno al término "subway map" (mapa de metro). Lamentablemnte, este sistema de mapeo ya no se encuentra disponible. Puedes consultar más detalles en el estudio de François Bourdoncle, titulado "LiveTopics : Recherche Visuelle d’Information sur Internet" (LiveTopics : Búsqueda visual de información en Internet), en los Dossiers de l'Audiovisuel, La Documentation Française, número 74 (julio-agosto del 1997, 36–38). |
Esta es una visualización de la estructura de nombres de dominios creada por la herramienta DNS Bajaj. Fue desarrollada por bjorn@foobar.tm como una herramienta de testeo que permite identificar errores en el sistema DNS. El gráfico de aquí abajo muestra la estructura de los nombres de los dominios "ucl.ac.uk" de la University College London. |
![]() |
Este es otro interesante mapa de topología que permite visualizar el tráfico local de Internet. Fue creado por WebBoy, un programa de software NDG que monitorea continuamente el tráfico en Internet y mapea la estructura topológica del tráfico en tiempo real. |
Este es un mapa de la topología de MBone en Agosto de 1996. Fue creado por Elan Amir, del Computer Science Division, University of California, Berkeley, Estados Unidos. (Ya no se encuentra más online). |
Estos son gráficos de la topología de Usenet, producidos por Naveen Jamal en Reference.com. Existen gráficos en escala global y otros de cada país. (Ya no es posible consultarlos online). |
Plankton es una visualización de la topología jerárquica de la "web cache" internacional. Fue desarrollada por Bradley Huffaker en el Cooperative Association for Internet Data Analysis (CAIDA). |
WebBrain es una interfaz visual que permite recorrer el Open Directory y que ayuda a los usuarios a navegar la Red. Está basada en una tecnología desarrollada por TheBrain.com. |
Este es un ejemplo de un mapa de los mensajes de una lista de mailing al estilo de un diagrama de flujos. Su objetivo es visualizar la estructura temporal de la interacción entre los miembros de la lista. El mapa enlace fue creado por Eva Ekeblad. Puedes encontrar más detalles en su estudio, titulado
"The emergence and decay of multilogue: self-regulation of a scholarly
mailinglist".
|